A partir de los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española, se ha desarrollado un completo diagnóstico técnico inicial. Esto ha permitido identificar unas conclusiones iniciales que se revisaron y ampliaron durante el proceso participativo.
Estos son los temas clave del trabajo de diagnóstico:

TERRITORIO, PAISAJE Y BIODIVERSIDAD
El objetivo es ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo. Dentro del mismo se engloban objetivos específicos, como ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial; conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje, y mejorar las infraestructuras verdes y azules para vincularlas con el contexto natural de la ciudad.

MODELO URBANO
Los trabajos aquí se centrarán en evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente. Para ello será necesario definir un modelo que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos; garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos; mejorar el medio ambiente y reducir la contaminación; impulsar la regeneración, y mejorar la calidad y la sostenibilidad de los edificios.

CAMBIO CLIMÁTICO
Es una de las mayores preocupaciones de las ciudades. El objetivo será prevenir y reducir los impactos del calentamiento global y mejorar la resiliencia, adaptando el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzando en su prevención; reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorando la resiliencia frente a este fenómeno.

GESTIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR
Para conseguir una ciudad más eficiente, habitable y acorde con los límites físicos del Planeta será necesario ser más eficiente energéticamente y ahorrar energía; optimizar y reducir el consumo de agua; fomentar el ciclo circular de los materiales, y reducir los residuos favoreciendo su reciclaje. Sin olvidar la importancia para la ciudad de generar un tejido industrial en torno a los procesos de economía circular.

MOVILIDAD SOSTENIBLE
Para hacer realidad una nueva movilidad sostenible, innovadora y eficiente es necesario favorecer la proximidad y potenciar modos de transporte sostenibles. Fuenlabrada es un lugar idóneo para apostar por este modelo basado en la proximidad y la mezcla de usos, dado su tejido urbano compacto y denso.

COHESIÓN SOCIAL
Gracias a la implementación de la Agenda Urbana se fomentarán mejoras sociales a través de diferentes mecanismos, como la reducción del riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos, y la búsqueda de la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad.

MODELOS PRODUCTIVOS Y ECONOMÍA URBANA
Las transformaciones en materia económica deben avanzar hacia la búsqueda de la productividad local, la generación de empleo y la diversificación de la actividad económica basada en el comercio de proximidad, fomentando también un turismo inteligente, sostenible y de calidad y nuevas estrategias industriales frente a las nuevas demandas.

VIVIENDA
Con un porcentaje casi nulo de vivienda vacía y vivienda secundaria, existen importantes dificultades para el acceso, sobre todo en un municipio con un perfil joven como es el caso de Fuenlabrada. Para intentar revertir la situación, los objetivos pasan por fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible y garantizar su acceso, especialmente a los colectivos más vulnerables.

TRANSICIÓN DIGITAL
Una ciudad moderna y del siglo XXI no puede quedarse atrás en su digitalización. Es necesaria una transformación cuyo objetivo sea liderar y fomentar la innovación digital. De esta forma, se favorecerá la sociedad del conocimiento avanzando hacia el desarrollo de una ciudad inteligente, con una mayor eficiencia en la gestión de los servicios públicos. Será importante fomentar la administración electrónica y reducir la brecha digital para que todos tengan las mismas posibilidades.

INSTRUMENTOS, GOBERNANZA Y CALIDAD DEMOCRÁTICA
La Agenda Urbana busca acercar la toma de decisiones políticas a sus habitantes para que sean partícipes de las medidas que se adoptarán en la ciudad. Por ello, es primordial mejorar los instrumentos de intervención y gobernanza; asegurar la participación ciudadana y la transparencia para favorecer la gobernanza multinivel; impulsar la capacitación local y mejorar su financiación, y diseñar y poner en marcha campañas de formación y sensibilización en materia urbana, así como de intercambio y difusión de la información.