Ejes estratégicos

El Plan de Acción definine una serie de Ejes Estratégicos que concretan las prioridades de actuación en diversas Líneas Estratégicas y que, a su vez, contienen diversos proyectos.

Estos proyectos, a su vez, se localizan en seis ámbitos estratégicos.

E1. Cultura Regenerativa

E2. Identidad y Cohesión

E3. Salud y Bienestar

Durante las últimas décadas, Fuenlabrada ha realizado un importante esfuerzo por articular una ciudad que había experimentado un rápido crecimiento tanto físico como poblacional. Por ello, en su visión de futuro busca orientar la mirada hacia la ciudad consolidada y hacia los tejidos urbanos, económicos y sociales existentes, fomentando su adaptación y renovación, así como su capacidad para dar respuesta a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos.

La población de Fuenlabrada cuenta con un alto sentido de pertenencia -derivado de la intensa actividad social, cultural y deportiva- que ha fomentado la integración y la convivencia. Sin embargo el perfil socioeconómico plantea a futuro retos de la incorporación de la población al ámbito laboral y a la vida pública. Por ello, Fuenlabrada busca asegurar un modelo urbano, económico y social accesible y adaptado a las necesidades de los distintos colectivos, incorporando la visión del género, la edad y la capacidad al diseño de la ciudad y de los programas y servicios que presta.

El modelo de ciudad para vivir en el que se ha transformado Fuenlabrada en las últimas décadas -pasando de ser una ciudad “dormitorio” a una ciudad autónoma y proveedora de trabajo y servicios- supone una demanda de mayor calidad y la atención a las necesidades de las personas, pero también al cuidado del territorio que le da soporte. A través de este eje, se busca hacer una ciudad más amable, naturalizada y pensada para los modos de movilidad sostenible; que garantice la calidad de vida y la salud física y emocional de todas las personas. Esto llevará a un modelo de ciudad más resiliente ante el cambio climático y el reto demográfico.

Líneas Estratégicas E1
Líneas Estratégicas E2
Líneas Estratégicas E3
L1.1. Promover la regeneración de los barrios del centro y la primera corona: rehabilitación integral de vivienda

La regeneración de los barrios del centro y la primera corona de la ciudad constituye una de las líneas de desarrollo estratégico de la ciudad, tanto por su capacidad de incidir sobre el consumo energético de la edificación como por las oportunidades de recualificación integral de los barrios más consolidados.

Proyectos:

  • 1.1.1. Impulso de la Oficina de Rehabilitación y puesta en marcha de Planes de Regeneración de Barrios.
  • 1.1.2. Elaboración de una Ordenanza de Rehabilitación.
  • 1.1.3. Creación de la Oficina de Distrito Centro.
  • 1.1.4. Rediseño de las Unidades de Ejecución sin desarrollar en el Casco.


L1.2. Recualificar los espacios de borde y mejorar las transiciones entre los distintos usos

El rápido crecimiento que experimentó Fuenlabrada durante las décadas de 1970 y 1980 genera a día de hoy -y a pesar de los exitosos esfuerzos realizados en décadas sucesivas- una deficiente continuidad entre zonas de la ciudad, tanto en las transiciones entre los distintos usos como en el efecto barrera que generan las grandes infraestructuras de transporte. Esta línea plantea pues una serie de proyectos orientados a mejorar la continuidad urbana, aspecto que deberá ser reforzado a través de la mejora de la movilidad y la conectividad interna.

Proyectos:

  • 1.2.1. Recualificación de los espacios de borde junto a las vías del tren.
  • 1.2.2. Recualificación de los bordes de los Polígonos en su contacto con la trama residencial.
  • 1.2.3. Transición urbana con Bosque Sur.
  • 1.2.4. Rediseño del Plan Parcial de La Pollina.


L1.3. Definir una estrategia de modernización y renovación de los polígonos industriales

La actividad industrial supone uno de los principales motores de desarrollo económico de la ciudad, así como el principal uso en términos de ocupación de suelo en el municipio. Sin embargo los polígonos industriales son espacios a menudo poco atractivos y carentes de una visión de futuro en relación a la actividad económica que en ellos se localiza. Esta línea busca pues facilitar el trabajo de reflexión en torno a estos espacios, analizando el estado actual de los mismos para poder priorizar las necesidades de renovación en términos físicos (infraestructuras, movilidad, rehabilitación energética) y hacerlos más atractivos y capaces de dar soporte a las industrias existentes y futuras.

Proyectos:

  • 1.3.1. Elaboración de un Plan Estratégico de los Polígonos Industriales.
  • 1.3.2. Reconversión de los polígonos Constitución Sur y La Estación.
  • 1.3.3. Conexión de los desarrollos industriales del este.
  • 1.3.4. Apoyo a actuaciones de rehabilitación energética en la industria.
  • 1.3.5. Renovación de infraestructuras básicas.


L1.4. Impulsar un modelo productivo basado en la Economía circular y la gestión eficiente y sostenible de los recursos

Fuenlabrada cuenta con un importante posicionamiento en el ámbito de la gestión de residuos y el reciclaje tanto desde la perspectiva de la gestión pública como por la localización de importantes empresas del sector. Por ello, el impulso de la Economía Circular constituye una de las líneas de desarrollo clave de la ciudad, iniciada recientemente a través de la creación de la Cátedra de Economía Circular en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos. Partiendo de esta base Fuenlabrada incorporar la Economía Circular como un sector de desarrollo económico estratégico de la ciudad, implicando activamente tanto a los sectores clave de la ciudad -universidad, industria, sector primario- como a la propia ciudadanía.

Proyectos:

  • 1.4.1. Impulso de la Cátedra de Economía Circular.
  • 1.4.2. HUB de Economía Circular.
  • 1.4.3. Campañas de consumo responsable y hábitos sostenibles.


L1.5. Revitalizar el Comercio Urbano y apoyar la modernización del pequeño comercio.

Al igual que en otros territorios, el comercio local ha ido perdiendo relevancia en el consumo local en favor de las medianas y grandes superficies. Sin embargo, su condición de dinamizador de la vitalidad urbana de los barrios hace necesario un estudio y seguimiento de la situación actual que permita el apoyo al sector para su renovación, su modernización y su adaptación a las nuevas dinámicas de consumo.

Proyectos:

  • 1.5.1. Definición del modelo de comercio urbano.
  • 1.5.2. Programas formativos asociados al comercio y la hostelería.


L1.6. Impulsar nuevos modelos participativos basados en la co-creación y la co-gobernanza.

El importante tejido asociativo de la ciudad ha sido durante décadas un motor en la transformación urbana y en la cohesión de la población, por lo que constituye una base inmejorable para promover la gobernanza urbana de la próxima década. Para ello, esta línea busca reforzar el tejido participativo de la ciudad y mejorar su capacidad para la toma de decisiones incorporando nuevos formatos y dinámicas de participación basadas en la gobernanza participativa, la innovación y el trabajo en red.

Proyectos:

  • 1.6.1. Creación de espacios participativos orientados a la co-gobernanza y la toma de decisiones.
  • 1.6.2. Proyectos de co-gestión de espacios o equipamientos públicos.
  • 1.6.3. Fomento del relevo generacional del tejido asociativo.


L1.7. Promover la digitalización de la administración y facilitar el acceso a la población

La transformación digital de la administración y la manera en que esta se relaciona con la ciudadanía es uno de los aspectos pendientes en la organización institucional. Este aspecto resulta clave no solo por la necesidad de generar una administración más eficientes, también por las oportunidades futuras de garantizar una gestión inteligente de los datos y la información de la ciudad. Para ello esta línea se plantea desde una doble perspectiva: por un lado el desarrollo y puesta en marcha de las herramientas y plataformas necesarias para la innovación y la transformación digital; por otro, la implementación de mecanismos para garantizar la minimización de la brecha digital del conjunto de la población.

Proyectos:

  • 1.7.1. Plataforma Integral de Administración Electrónica.
  • 1.7.2. Nueva página web municipal.
  • 1.7.3. Asistencia a la ciudadanía en la tramitación electrónica.
  • 1.7.4. Programas formativos para la reducción de la brecha digital.
  • 1.7.5. Plataforma de Gobierno Abierto.
L2.1. Garantizar la inclusión de colectivos y entornos vulnerables

Si bien Fuenlabrada ha sido referente en el Sur Metropolitano por sus políticas sociales y no presenta situaciones de marcada exclusión, existen riesgos a futuro sobre los que resulta necesario intervenir, derivados tanto de ámbitos urbanos (Nazaret, El Arroyo y el Centro) como de colectivos específicos que requieren de un refuerzo del trabajo social para garantizar la integración de la población vulnerable y/o en riesgo de exclusión.

Proyectos:

  • 2.1.1. Refuerzo de los Servicios Sociales en entornos prioritarios.
  • 2.1.2. Programas de mejora de la atención a la infancia y las familias en riesgo social.


L2.2. Promover el Diseño inclusivo y singular de los espacios de la ciudad

Fuenlabrada cuenta con una buena dotación y una adecuada distribución de espacios públicos y zonas verdes destinadas al ocio y la estancia. Sin embargo, se trata a menudo de espacios poco cualificados, muy homogéneos y por lo general poco adaptados a la diversidad de usos y de los grupos sociales. Por ello está línea desarrolla una serie de actuaciones y proyectos destinadas a revisar el diseño y la oferta de los espacios públicos, identificando necesidades y criterios de diseño para adaptarlos a las necesidades de la población, especialmente infancia, adolescentes, jóvenes, personas mayores y personas con diversidad funcional, e incorporando la visión de género de manera transversal en el diseño de los espacios, algo que Fuenlabrada ha venido trabajando con iniciativas como la Ciudad Amiga de los mayores.

Proyectos:

  • 2.2.1. Renovación de espacios públicos bajo criterios de diseño inclusivo.
  • 2.2.2. Renovación del antiguo Ferial.
  • 2.2.3. Mejora del paisaje urbano y el patrimonio del Distrito Centro.


L2.3. Garantizar una oferta de vivienda accesible al conjunto de la población

El acceso a la vivienda constituye una de las principales preocupaciones sociales en la ciudad debido a los niveles de renta, el escaso mercado de alquiler y la inadecuación de la oferta a las necesidades, especialmente de jóvenes y familias, cuestiones a las que se unen las tensiones propias del Área Metropolitana y a las dinámicas de segregación y expulsión. Para compatibilizar la respuesta a las necesidades con la apuesta por restringir el consumo de nuevo suelo, esta línea se orienta a la definición de las actuaciones necesarias para mejorar e incrementar la oferta de vivienda accesible a la población y para la diversificación de los modelos residenciales, adaptándolos a las nuevas realidades sociales. Algunas de estas medidas van encaminadas a la rehabilitación de viviendas y se incluyen en otras de las líneas de actuación.

Proyectos:

  • 2.3.1. Definición del modelo de políticas de vivienda y regeneración en Fuenlabrada.
  • 2.3.2. Elaboración de un Plan Local de Vivienda.
  • 2.3.3. Parque de vivienda asociado a soluciones de emergencia.
  • 2.3.4. Incremento de la bolsa de vivienda pública.


L2.4. Promover el Empleo local y la igualdad de oportunidades

El perfil laboral de la población de Fuenlabrada presenta debilidades en relación a un bajo nivel formativo de la población y a las limitaciones desde la escala local para incrementar la oferta formativa. Esta situación es especialmente relevante para determinados grupos sociales como el de las mujeres y los jóvenes, cuyas perspectivas de incorporación al mercado laboral son a menudo escasas y precarias. Si bien en otras líneas se recoge la puesta en marcha de programas formativos orientadas a sectores específicos -comercio y hostelería, sector primario-, esta línea se centra en la mejora de los mecanismos tanto para identificar las necesidades formativas y como para garantizar el acceso de la población a los mismos, especialmente de las mujeres.

Proyectos:

  • 2.4.1. Programas de recualificación e inserción laboral para mujeres.
  • 2.4.2. Introducción de criterios de igualdad de género en los procedimientos administrativos.
  • 2.4.3. Mejora de los canales de captación.


L2.5. Revisar el modelo de equipamientos y servicios a las personas, mejorando el estado físico, la accesibilidad y el uso de los mismos.

La ciudad cuenta con una red de equipamientos públicos diversa y equilibrada por barrios, si bien esta presenta deficiencias tanto a nivel físico (antigüedad, problemas de eficiencia y accesibilidad) como a nivel de uso (monofuncionalidad y segmentación por usos, falta de conocimiento respecto al uso y el grado de utilización de los espacios). Para ello, esta línea plantea la estrategia de actuación sobre la red de equipamientos desde esta doble perspectiva: por un lado, la rehabilitación integral de los mismos, por otro, la revisión del programa de usos y servicios, fomentando la multifuncionalidad, la convivencia de actividades y personas y la adaptación a las nuevas necesidades y demandas.

Proyectos:

  • 2.5.1. Análisis de oferta y demanda de equipamientos y servicios.
  • 2.5.2. Programa de rehabilitación de equipamientos y edificios públicos.


L2.6. Reforzar la condición de Fuenlabrada como Ciudad Universitaria

Al tratarse de una universidad de reciente implantación en la ciudad, la Universidad Rey Juan Carlos se encuentra poco presente en la vida de la ciudad. Sin embargo, la paulatina creación de relaciones entre la administración local y la propia universidad, unida al potencial para la innovación y el desarrollo económico y social, constituyen importantes oportunidades. Por ello, esta línea tiene el objetivo de reforzar las relaciones entre la universidad y la ciudad desde la perspectiva de la gobernanza y la oferta residencial asociada a estudiantes, así como a la potenciación de las sinergias con otras Líneas Estratégicas -Economía Circular, Agricultura, Participación-, recogidos en sus correspondientes apartados.

Proyectos:

  • 2.6.1. Integración de la Universidad en los espacios de Gobernanza.
  • 2.6.2. Creación de una residencia de estudiantes.


L2.7. Promover la actividad social a través de la cultura y el deporte y fomentar su democratización

El modelo de participación ciudadana a través de la cultura y el deporte ha conformado en la ciudad un rico ecosistema de equipamientos, actividades y organizaciones vinculadas a estos sectores. En paralelo a su consolidación en el ámbito reproductivo, la paulatina profesionalización de estas actividades ha ido generando oportunidades para posicionar a Fuenlabrada en estos ámbitos, tanto por sus políticas públicas como, de manera emergente, por la oferta privada. En este sentido, esta línea plantea actuaciones para el fortalecimiento de los sectores cultural y deportivo, mediante la ampliación de la oferta pública y el apoyo a la formación y la profesionalización en estos ámbitos.

Proyectos:

  • 2.7.1. Creación de un equipamiento cultural de referencia a nivel nacional en Distrito Centro.
  • 2.7.2. Proyecto HUB Deportivo.
  • 2.7.3. Apoyo a la creación de centros formativos vinculados a las artes escénicas.
  • 2.7.4. Museo de Arte Urbano en las calles de Distrito Centro, extensible a otras zonas de la ciudad.
L3.1. Promover la Naturalización y la calidad ambiental de los espacios de la ciudad

A pesar de sus buenos indicadores en términos de zonas verdes y arbolado por habitante, la alta vulnerabilidad de Fuenlabrada ante el cambio climático, y la demanda social por una ciudad más amable y verde plantean la necesidad de desarrollar una estrategia de naturalización urbana, tanto aumentando la vegetación en espacios de oportunidad y ámbitos estratégicos como sentando las bases de un modelo de verde urbano que atienda a criterios de bajo consumo de recursos, utilización de especies autóctonas y mitigación de los efectos del cambio climático.

Proyectos:

  • 3.1.1. Estrategia de naturalización urbana.
  • 3.1.2. Renaturalización del Centro.
  • 3.1.3. Implantación de Zona de Bajas Emisiones en Distrito Centro.


L3.2. Apoyar la economía de los cuidados y mejorar la formación del sector

El actual proceso de envejecimiento de la población y las crecientes necesidades de atención a la población dependiente constituyen una de las líneas estratégicas de desarrollo de la ciudad, cuestión que se afronta desde una doble visión: por un lado, la creación y mejora de los servicios a la población dependiente bajo los principios de fomento de la autonomía y de desinstitucionalización; por otro, el apoyo a la consolidación de la economía de los cuidados como un sector clave en nuestra sociedad pero necesitado de valorización social y de apoyo -comunitario, formativo, laboral, etc.- que reduzca la precarización y en el que las mujeres se ven especialmente afectadas.

Proyectos:

  • 3.2.1. Programas formativos en el sector de los cuidados.
  • 3.2.2. Soluciones habitacionales para personas dependientes.
  • 3.2.3. Programas de fomento de la autonomía y prevención de la dependencia.


L3.3. Articular una red de itinerarios urbanos que fomenten la movilidad blanda, segura y accesible

La necesidad mencionada en la Línea 1.2 de mejorar las conexiones entre barrios y las transiciones entre usos, minimizando el efecto barrera de las grandes infraestructuras, unida a la demanda prioritaria de mejora la accesibilidad y el paisaje de la ciudad hace necesaria la definición de esta Línea de Actuación. A través de ella se busca la definición y la conformación de una red de corredores urbanos prioritarios que permita la conexión integral de la ciudad, de sus principales equipamientos y servicios y de sus barrios, especialmente en el centro, generando una red paseable, segura y atractiva que mejore la calidad ambiental de la ciudad y que promueva la salud física.

Proyectos:

  • 3.3.1. Definición y diseño de un sistema de ejes urbanos prioritarios.
  • 3.3.2. Creación de itinerarios peatonales en Distrito Centro.
  • 3.3.3. Actuaciones de accesibilidad peatonal en la red secundaria.
  • 3.3.4. Mejora de las conexiones transversales de las grandes infraestructuras (M-506 y ferrocarril).


L3.4. Mejorar la conectividad interna a través de modelos de movilidad sostenible

Si bien la movilidad externa en Fuenlabrada presenta una buena cobertura y una red consolidada con limitado margen de mejora, la movilidad interna se encuentra todavía lastrada por un excesivo uso del vehículo privado, por lo que representa un ámbito de oportunidad para la mejora ambiental y la calidad de vida de la ciudad. Para ello, esta Línea establece actuaciones orientadas a la mejora de la red de transporte público -especialmente la red de autobuses urbanos- y la movilidad personal, así como para la mejora de la intermodalidad, con el objetivo de generar un sistema de más eficiente y de menor impacto ambiental.

Proyectos:

  • 3.4.1. Reordenación de la red de autobuses urbanos.
  • 3.4.2. Mejora de la infraestructura y la regulacion de VMP.
  • 3.4.3. Renovación de las Estaciones de Cercanías como nodos intermodales y de conectividad de barrios.
  • 3.4.4. Creación de aparcamientos en Distrito Centro.


L3.5. Proteger el Entorno natural y periurbano y mejorar el acceso al mismo

Si bien no cuenta con valores ambientales excepcionales, el entorno natural de Fuenlabrada supone un activo tanto en la lucha contra el cambio climático como en las posibilidades de esparcimiento de la población, así como una pieza relevante en la conectividad ecológica de otros espacios de valor. Dentro de este entorno, destacan como espacios singulares el Parque Agrario, el entorno de Valdeserrano y Arroyo Culebro. Sin embargo, su falta de consideración, su baja accesibilidad, su estado de conservación y las amenazas de transformación del uso de estos espacios hacen necesarias estrategias para su preservación y recuperación, así como para la mejora de la accesibilidad y la conectividad de los mismos.

Proyectos:

  • 3.5.1. Creación de cinturón de infraestructuras verdes.
  • 3.5.2. Recuperación y adecuación de accesos y recorridos.


L3.6. Promover la Agroalimentación y el consumo de proximidad, aprovechando el potencial agrícola de Fuenlabrada

Fuenlabrada es uno de los pocos municipios de la región y el sur metropolitano que conserva un sector agrario relevante, con el Parque Agrario como pieza más significativa. Esta línea se orienta al apoyo y el fomento de la agricultura local y el consumo de proximidad desde los ámbitos productivo, normativo, formativo y de gestión, así como a aprovechar el potencial de posicionamiento de Fuenlabrada como referente agrícola a nivel regional.

Proyectos:

  • 3.6.1. Apoyo a la puesta en marcha del Centro Madrid Rural.
  • 3.6.2. Revisión de la normativa y los procedimientos administrativos.
  • 3.6.3. Dinamización de las parcelas agrícolas en desuso.
  • 3.6.4. Programas formativos en agricultura.
  • 3.6.5. Creación de alianzas entre el Parque Agrario y otros agentes.


L3.7. Generar los servicios e infraestructuras para garantizar el envejecimiento activo y la salud integral de las personas

Los nuevos retos sociales -envejecimiento, soledad no deseada, edadismo- ponen la salud, entendida desde una perspectiva integral, en una posición cada vez más relevante en las políticas urbanas. Por ello y junto con la Línea 3.5, esta línea estratégica articula actuaciones orientadas a atender los procesos de envejecimiento activo a través de la oferta de equipamientos y servicios, así como a incorporar una visión integral de la salud -emocional, física y social- de las personas en las distintas etapas de su vida, algo que también se trabaja a través de la iniciativa Fuenlabrada Ciudad Amiga de los mayores.

Proyectos:

  • 3.7.1. Ampliación y mejora de los equipamientos y servicios para mayores.
  • 3.7.2. Sensibilización, formación, actividades y proyectos que fomenten los estilos de vida saludables.
  • 3.7.3. Plan de Salud Mental.


L3.8. Atender a las necesidades de la infancia y la juventud

Derivado del alto grado de juventud de la población, la atención en las primeras etapas de la vida ha sido tradicionalmente uno de los ejes centrales de las políticas sociales locales. Sin embargo, los nuevos retos que presenta la infancia, la adolescencia y la juventud y la transformación de sus hábitos de ocio y relación hacen necesario profundizar y actualizar los servicios orientados a estos perfiles, garantizar una estrategia coordinada y fomentar un desarrollo saludable.

Proyectos:

  • 3.8.1. Descentralización de los servicios de juventud.
  • 3.8.2. Apertura de patios escolares en horario no lectivo.
  • 3.8.3. Unificación de los servicios orientados a la población infantil, adolescente y juvenil.